miércoles, 21 de noviembre de 2007

CLAUSULA DE CONCIENCIA

Definición:

Tomando en cuenta que la conciencia es la regla moral inmediata de los actos del hombre, la cláusula de conciencia tendría por objeto salvaguardar la libertad ideológica, el derecho de opinión y la conciencia profesional del periodista, dentro de una perspectiva de un Estado social y democrático de Derecho.

Así lo especifica la descripción que se la encuentra en el texto de la Ley francesa de 29 de marzo de 1935[1]:

“el periodista tiene la facultad de resolver su relación laboral con la empresa editora y, además, obtener la indemnización que le hubiera correspondido para el caso de despido laboral improcedente cuando se haya producido un cambio notable en el carácter o la orientación del periódico y este cambio afectase al honor, reputación o intereses morales del periodista.”[2]

Basados en este pensamiento, podemos decir que; la Cláusula de Conciencia es un derecho personal cuyo objetivo es lograr el descargo de un deber jurídico o la exención de responsabilidad cuando la falta de ese deber se ha cumplido.

De esta manera la cláusula tendría por objeto salvaguardar la libertad ideológica, el derecho de opinión y la conciencia profesional del periodista y por ende la información no puede ser objeto de motivos de mercado o negocio, ni el profesional de la información puede ser considerado como una especie de interesado.

La Cláusula de Conciencia dentro de la Constitución:

Los periodistas y comunicadores son el factor principal para que la sociedad se mantenga informada de todo lo que acontece a nivel local, provincial, nacional e internacional, lo que hace que tengan una garantía individual reconocida a nivel internacional denominada cláusula de conciencia.

En al Constitución del Ecuador esta disposición la encontramos en la Sección Décima, en el Título De la Comunicación artículo 81 inciso segundo, misma que legaliza la cláusula de conciencia que se convierte en un mecanismo que garantiza la actividad del derecho al secreto profesional de los periodistas y comunicadores sociales o de quienes emiten opiniones formales como colaboradores de los medios de comunicación.

Esta disposición textualmente dice:

Sección décimaDe la comunicación
Art. 81.- El Estado garantizará el derecho a acceder a fuentes de información; a buscar, recibir, conocer y difundir información objetiva, veraz, plural, oportuna y sin censura previa, de los acontecimientos de interés general, que preserve los valores de la comunidad, especialmente por parte de periodistas y comunicadores sociales.
Asimismo, garantizará la cláusula de conciencia y el derecho al secreto profesional de los periodistas y comunicadores sociales o de quienes emiten opiniones formales como colaboradores de los medios de comunicación.
No existirá reserva respecto de informaciones que reposen en los archivos públicos, excepto de los documentos para los que tal reserva sea exigida por razones de defensa nacional y por otras causas expresamente establecidas en la ley.
Los medios de comunicación social deberán participar en los procesos educativos, de promoción cultural y preservación de valores éticos. La ley establecerá los alcances y limitaciones de su participación.
Se prohíbe la publicidad que por cualquier medio o modo promueva la violencia, el racismo, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y cuanto afecte a la dignidad del ser humano.”
[3]

Es por ello que, esta cláusula da lugar al reconocimiento de los derechos específicos de los informadores, garantiza su independencia frente a los poderes públicos (con el secreto profesional) y frente a la empresa periodística (con la cláusula de conciencia).

La Legislación y la Cláusula de Conciencia:

Desde que se planteo la conocida “Ley de Prensa”[4] sólo se ha contemplado algunas referencias generales al ejercicio de la profesión de periodista, siendo sus sobrantes disposiciones una regulación del ejercicio de las libertades de expresión y de opinión, el funcionamiento de los medios de comunicación, el respeto al pluralismo y los eventuales delitos en que sus titulares pueden cometer al ejercitar dichas libertades.

Es por ello que la legislación modifica y restringe ciertas normativas sobre la libertad de opinión y de información como:

precisa la denominación legal de “periodista”, eliminando expresiones dudosas sobre quienes son considerados como periodistas por la ley e incluyendo un reconocimiento legal a la actividad de los “corresponsales extranjeros”.

Se sancionan la usurpación de la denominación de “periodista”.

Se asegura el establecimiento de un “derecho de acceso preferente” a la información de interés público, ya sea que esta se encuentre en el seno de la Administración del Estado o que, encontrándose en posesión de fuentes privadas, sea de interés público.

se agrega una norma específica destinada a crear legalmente la figura de obstrucción al ejercicio del periodismo, de modo tal de sancionar efectivamente a quienes agredan o dificulten el trabajo periodístico.

Se complementa la normativa de modo de hacer aplicable e inequívoca la intención del legislador en el sentido de que los cargos de periodista en la administración pública sean ejercidos por periodistas profesionales, titulados o reconocidos por ley.

Propuesta sobre lo que debería contemplar la ley:

Con estos antecedentes se hace necesario que la existencia de la cláusula de conciencia de los comunicadores esté establecida en los cuerpos legales correspondientes con la finalidad de proteger la independencia y la dignidad del comunicador y reforzar a los comunicadores como administradores directos de la información frente a los posibles riesgos de mercantilización de la empresa informativa.

Es por eso que la Constitución Política del Estado debería reconocer:

• La comunicación como un derecho humano fundamental propio a todos los ciudadanos y ciudadanas que habitan en el territorio nacional

• Reconocer que sin la práctica comunicativa no es posible el cumplimiento ni la exigibilidad de otros derechos (humanos, sociales, culturales, políticos y económicos).

• La comunicación social y la información son un bien público; y sus formas de ejercicio a través de cualquier medio deben ser consideradas como un servicio público, independientemente de que sea administrado por el Estado o sectores privados.

• El Estado vigilará y garantizará la democratización de la comunicación.

• Es necesario que asegurar la independencia de los profesionales de la información en el desempeño de sus funciones garantizando a los mismos la aplicación de la cláusula de conciencia como un derecho y garantía de la información libre y plural, así, el informador tiene la protección legal frente a la empresa informativa con la finalidad de salvaguardar la libertad ideológica, el derecho de opinión y la ética profesional de los periodistas y comunicadores del país y reconocer el derecho de los reporteros a negarse a elaborar informaciones contrarias a sus principios éticos profesionales.

[1] C:\Documents and Settings\XX\Mis documentos \ la cláusula de conciencia de los profesionales de la información.htm
[2] Ley francesa de 29 de marzo de 1935
[3] Constitución de la Republica del Ecuador. Edición 2000
[4] Consejo Nacional. Colegio de Periodistas de Chile

15 de noviembre de 1922

“LUCHA OBRERA”

15 DE NOVIEMBRE DE 1922

En Ecuador, el 15 de noviembre de 1922 se dio una huelga general en la ciudad de Guayaquil, debido a que la crisis económica causada por devaluaciones monetarias y el aumento de los precios, además de problemas generales de la sociedad y el cuestionamiento de la política económica gubernamental orientada a favorecer a pocos y a perjudicar a muchos.

Este mal gobierno y el continuo manejo desordenado de los bienes públicos, desencadenó el descontento de la ciudadanía en general, creándose así un movimiento sindical encabezado por la Confederación Obrera del Guayas la misma que englobó a artesanos, empleados, subempleados y a profesionales con lo que empieza una masiva movilización popular, convocada por la Federación de Trabajadores Regionales del Ecuador (FTRE), cuya ideología era revolucionario y que reunió a casi todos los trabajadores y artesanos de la ciudad.

Este movimiento iniciado con los trabajadores del ferrocarril, electricidad, agua potable, cervecería y astilleros de Guayaquil reclamaban por las condiciones de trabajo en las que se encontraban sometidos y por los bajos salarios que recibían.

Sin embargo, este justo reclamo fue acallado por las fuerzas policiales del Gobierno quienes fueron presionados por los sectores empresariales de la ciudad, causando una masacre la cual se conoce como la matanza del 15 de noviembre, en la que murieron miles de trabajadores guayaquileños, cuyos cuerpos fueron arrojados al río Guayas.

Pero, según la historia, no sólo en Guayaquil hubo matanzas, sino también en la hacienda Leito, en la provincia de Tungurahua, cuando los trabajadores protestaron exigiendo mejores jornales y a cambio fueron expulsados de sus tierras y sus animales fueron confiscados.

Y como es obvio, el Estado ecuatoriano nunca ha reconocido estos crímenes, ni antes peor en la actualidad, pero pese a ello, la izquierda estatal y partidista (marxismo, democracia-social, etc.) ha tomado esta fecha como un ícono a pesar de que las motivaciones de los trabajadores y huelguistas guayaquileños de ese tiempo eran antiestatales y ajenas a los intereses de los partidos políticos.

martes, 16 de octubre de 2007

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR


LA CONSTITUCIÓN

El interés permanente del hombre por rodear a su vida de toda clase de seguridades ha hecho que se vaya creando una esfera llamada LEY en la que se desarrolla la existencia del Estado en si, reflejados en Estatutos.

Es por ello que para entender la evolución que ha sufrido la Constitución a lo largo de los años, es necesario saber primeramente su concepto, clasificación, procedimientos que se usa para realizarla y las partes fundamentales de la misma.

CONCEPTO: “la Constitución Política es la norma jurídica fundamental del Estado, es decir, la “LEY SUPREMA”* que sirve para reglar su organización y establecer las relaciones del Poder Público con las Funciones y Órganos del mismo y las de las personas y la sociedad con el Estado.”
[1]

CLASIFICACIÓN: para clasificar a las Constituciones se toma en cuenta la realidad de su existencia y los principios políticos en las que se realizan; así tenemos:

CONSTITUCIONES ESCRITAS O NO:

Las escritas son las que fijan en los Estatutos los principios esenciales que regulan la organización jurídica y política del Estado; mientras que las no escritas son aquellas que no se encuentran formando el cuerpo de una unidad en una Carta Fundamental determinada, sino que sus principios se fijan por tradición, costumbres, usos, etc.

CONSTITUCIONES FLEXIBLES O RÍGIDAS:

Este tipo de constituciones se encuentran determinadas por la manera en cómo una Carta Fundamental puede ser modificada o cambiada en el texto de sus propias disposiciones; es así que las flexibles son fáciles de cambiar por la Función Legislativa cuando lo crea conveniente, mientras que las rígidas exigen un procedimiento específico, es decir, la reunión de un cuerpo deliberativo llamado Asamblea Constituyente (como planteó en la actualidad el Presidente Correa) o el señalamiento de un proceso específico fijado en la misma Constitución.

CONSTITUCIONES REALES:

Son las que se redactan después de haber hecho un estudio minucioso y profundo para el conocimiento de la realidad histórica, sociológica, económica y política de una Nación.

CONSTITUCIONES TEÓRICAS:

Son las que se plantean y realizan sin bases reales, es decir, que las elaboran bajo el intelecto de un partido político y sin conocimiento del contexto socio cultural de su Nación lo que hace que posteriormente perjudique los intereses de instituciones particulares y del pueblo en si.



PROCEDIMIENTOS PARA HACER UNA CONSTITUCIÓN:

CREACIÓN DELIBERADA: es la formación de un nuevo Estado que al constituirse como tal requiere fijar en una norma jurídica fundamental la estructura de su organización. Eje. Ecuador como Estado (11-09-1830)

EVOLUCIÓN: se trata de identificar las características predominantes de un pueblo con su respectivo desenvolvimiento político que permitirá elaborar la norma jurídica fundamental.

REVOLUCIÓN: es una medida extrema para reclamar a la norma jurídica de organización del Estado y a la forma como sus representantes atentan contra los dictados generales de la conciencia pública (es lo que se pretende en la actualidad con el Gobierno de Correa)

PARTES ESENCIALES DE UNA CONSTITUCIÓN:

Los tratadistas del Derecho Constitucional dividen en dos partes a la Constitución:

DOGMÁTICA O MATERIAL: que es la que declara los derechos y deberes del ciudadano con el Estado y del Estado con la sociedad.

DOGMÁTICA O FORMAL: que fija la organización del Estado en si mismo, distribuye sus funciones, señala la organización de estas, precisa la manera de resolver sus conflictos y establece la forma de realizar el Derecho como fin del Estado.

CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEL ECUADOR

Dentro de los entendidos en derecho y política, hay una breve discusión de cual es el punto de partida para tomar la Primera Constitución escrita en el país; pues se sabe que en 1812 se escribió una denominada CONSTITUCIÓN QUITEÑA.

Pero para este estudio tomaremos en cuenta como Primera la Constitución de 1830 cuando el Ecuador tiene su primer presidente y considerando principalmente la ciudadanía y relaciones con el Derecho a la Comunicación.

PRIMERA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DEL ECUADOR:

La Primera Constitución del Ecuador fue redactada y aprobada en Riobamba el 11 de septiembre de 1830 y promulgada el 23 del mismo mes y año, cuyo Presidente de la Asamblea Constituyente fue el Dr. José Fernández Salvador y siendo el Presidente de la República que ordenó su promulgación y ejecución el Gral. Juan José Flores.

El documento que sirvió como base fue la Carta de Cúcuta (Constitución de la Gran Colombia hecha en 1821), cuyo contenido fue modificado de acuerdo a las exigencias de la nueva República.

Esta Constitución fue conservadora y reaccionaria y se efectuó al gusto del Gral. Juan José Flores que buscaba sus intereses y el triunfo de sus amigos y partidarios.

Los puntos más importantes de esta Constitución para ser ciudadanos y con respecto a la comunicación fueron:

“Ecuador se separa de la Gran Colombia pero en confederación esta ligada a todos los Estados de Colombia
“Para ser ciudadano ecuatoriano debería ser casado o mayor de 22 años, tener una propiedad, valor libre de 300 pesos o ejercer alguna profesión o industria útil, sin sujeción a otra persona.”
[2]
“Todo ciudadano puede reclamar respetuosamente sus derechos ante la autoridad pública, representar al Congreso y al Gobierno cuando considere conveniente al bien general; pero ningún individuo o asociación particular podrá abrogarse el nombre del pueblo, ni hacer peticiones en su nombre…”[3]
“Todo ciudadano puede expresar y publicar libremente sus pensamientos por medio de la prensa, respetando la decencia y moral públicas y sujetándose siempre a la responsabilidad de la ley.”[4]

Cabe resaltar que en esta Constitución la religión es primordial para que se cumpla y para hacer cumplir todo lo planteado en ella.

SEGUNDA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DEL ECUADOR:

La Segunda Constitución del Ecuador fue redactada 5 años más tarde de la primera, aprobada en Ambato el 22 de junio y expuesta el 13 de agosto de 1835, cuyo Presidente de la Asamblea Constituyente fue José Joaquín de Olmedo y siendo el Presidente de la República que ordenó su promulgación y ejecución el Dr. Vicente Rocafuerte.

Esta Constitución entre otras cosas contempló los siguientes asuntos novedosos:

“Eliminó el carácter federativo con Colombia y declaró al Ecuador como Estado Soberano e Independiente”
[5]

En cuanto a las Garantías Básicas para los ciudadanos se mantienen las anteriores pero se agregan:

“El autor o inventor tendrá la propiedad exclusiva de su descubrimiento o producción, por el tiempo que le concediere la ley y si esta exige su publicación se dará al inventor la indemnización correspondiente”
[6]
“Todos los extranjeros serán admitidos en el Ecuador…”
[1] MORA, Alfonso. La Educación Cívica. Editorial Olmedo. Quito-Ecuador. 1982. Pág. 332
*ZAVALA, Simón. Escritor y jurista. Magistrado del Tribunal Constitucional del Ecuador
[2] GARCIA, Luis y Juan. Resumen de Geografía, Historia y Cívica. Editorial Andina. Tercera edición. Quito-Ecuador. Pág. 140
[3] ARIAS, Gonzalo. Constitución Política de la República del Ecuador. Editorial GAB. Quito-Ecuador. 2003. Pág. 57
[4] ARIAS, Gonzalo. Constitución Política de la República del Ecuador. Editorial GAB. Quito-Ecuador. 2003. Pág. 57
[5] GARCIA, Luis y Juan. Resumen de Geografía, Historia y Cívica. Editorial Andina. Tercera edición. Quito-Ecuador. Pág. 149
[6] ARIAS, Gonzalo. Constitución Política de la República del Ecuador. Editorial GAB. Quito-Ecuador. 2003. Pág. 58

martes, 17 de julio de 2007

DOLORES VENTIMILLA DE GALINDO

DOLORES VEINTIMILLA DE GALINDO

Fue la poeta romántica del siglo XIX ecuatoriano, comenzando el romanticismo en el país. Su poema “¡Quejas!” fue el escogido para inmortalizarlo hasta nuestros días.

BIOGRAFIA:

Nació en Quito, sus padres fueron José Veintimilla y Jerónima Carrión, desde su corta edad le gustaban la música y la pintura, pero mientras crecía su inclinación fue hacia los versos; a los 14 años comenzó uno de sus grandes intereses por uno de sus amigos, todo empezó como gratitud pero más tarde se convertiría en amor, a sus 17 años esta joven estuvo llena de sueños e ilusiones y a los 18 años se casó con Sixto Galindo.

Se mudó a Guayaquil y se relacionó en los círculos literarios conociendo a personajes como Vicente Piedrahitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Piedrah%C3%ADta (diplomático).

Cuando se radicaron en Cuenca se quedó sola con su hijo tras el viaje de su esposo a Centroamérica y fue entonces que comenzó a escribir empezando con una hoja volante titulada NECROLOGÍA en la cual lloraba la muerte del indio José Tiburcio acecinado en medio de la plaza de la ciudad, pero por el contexto de la época (guerra de la independencia ecuatoriana 1809-1822-1830) en la cual se afectó la educación y la cultura por lo que la ignorancia de la mujer existía en todos los niveles económicos, a Dolores Veintimilla se le negó la autoría del texto pasándolo a Fray Vicente Solano.http://www.conmemoracionescivicas.gov.ec/obras/fraysolano.pdf

Por eso y más humillaciones y después del abandono de su esposo, se suicidó después de mandarle la última carta a su madre en 1857.

SU LITERATURA:

Su gusto por los versos se hace más fuerte con el profundo dolor después del abandono de su esposo; sus obras eran de gran lirismo lo que la hace parte del grupo lírico-épico que son aquellos que en medio de su polifásica poemación ofrece profundos cantos sobre los transcendentales temas de libertad, soledad, luz, fuego y sobre todo las realidades del universo y del hombre que dialogan con las cosas humildes.

Su lenguaje empezó todo un movimiento literario, el romanticismo término que aparece en Europa desde finales del siglo XVIII y se aplicó sucesivamente a los sentimientos de sensibilidad ante la naturaleza, predilección por la muerte y la melancolía, por lo que es figura fundamental en las letras ecuatorianas.


SUS OBRAS:

No existen muchos textos de su autoría, al parecer antes de suicidarse quemó sus escritos; sólo quedan 14 en versos y 4 en prosa poética.

Los poemas más destacados son:

A mis enemigos
La noche y su dolor
A Carmen
Sufriendo
¡QUEJAS!

POESIA:

¡QUEJAS!

¡y amarle pude! … Al sol de la existencia
se abría apenas soñadora el alma…
perdió mi pobre corazón su calma
desde el fatal instante en que te hallé.

Sus palabras sonaron mis oídos
Como música blanda y deliciosa
Subió a mi rostro el tinte de la rosa
Como la hoja en el árbol vacilé.

Su imagen en el sueño me acosaba
Siempre halagüeña, siempre enamorada
Mil veces sorprendiste madre amada
En mi boca un suspiro abrasador

Y era él quien lo arrancaba de mi pecho
Él, la fascinación de mis sentidos
Él, ideal de mis sueños más queridos
Él, mi primero mi ferviente amor.

Sin él, para mi, el campo placentero
En vez de flores me obsequiaba abrojos
Sin él eran sombríos a mis ojos
Del sol los rayos en el mes de Abril.

Vivía de su vida aprisionada
Era el centro de mi alma el amor suyo
Era mi aspiración, era mi orgullo…
¿Por qué tan presto me olvidaba el vil?

No es mío ya su amor, que a otra prefiere
Sus caricias son frías como el hielo
Es mentira su fe, finge desvelo…
Más no me engañará con su ficción.

¡y amarle pude delirante, loca!
¡No! Mí altivez no sufre su maltrato,
y si a olvidar no alcanzas al ingrato
¡Te arrancaré del pecho, corazón!

ANÁLISIS:

¡QUEJAS!

Consta de 32 versos endecasílabos (11 sílabas)
Están agrupadas en cuatro estrofas (cuartetos)
Las estrofas de ocho versos cada una (octavas)
Tiene rima A-A en los versos dos y tres, B-B en los versos cuatro y ocho y C-C en los versos seis y siete

TEMA:

El tema de QUEJAS es la felicidad del amor y el sufrimiento del abandono, tanto en positivo como en negativo, que conjugada con las interrogantes muestran que la autora se siente prisionera del amor.

COMENTARIO PERSONAL:

Es ilógico desconocer lo que tuvo que vivir esta quiteña bajo la presión machista e intolerable de la época por tan sólo expresar lo que sus sentimientos decían, pero es precisamente esto lo que la hace a Dolores Veintimilla una mujer digna de admiración que nunca se dio por vencida y que a través de sus poemas y escritos hechos con sentimientos que compaginan con las vivencias típicas de los demás han inmortalizado su memoria hasta maestros días y seguirá haciéndolo por ser parte de la historia ecuatoriana.

BIBLIOGRAFÍA:

ESPINOSA, Simón. Grandes escritores de la Patria. Aporte cultural.
Diario “Últimas Noticias”. Pág.3 (2007-07-16)
Biblioteca Personal

martes, 12 de junio de 2007

Dia del Medio Ambiente

El dia martes 5 de junio del año en curso, se llevó a cabo, en el Parque de Itchimbia, un programa especial para festejar el medio ambiente y la madre tierra.
A este evento asistieron representantes de varias Instituciones, escuelas invitadas y por parte del Gobierno la Ministra del Medio Ambiente la misma que en su discurso puso enfasis en el ahorro de agua y de energia.
Arcandina le dio un toque atractivo e imaginario al programa, especialmente para los niños presentes en el lugar, dando un mensaje de cuidado a la naturaleza y concientizando el no arrojar basura para preservar el ambiente y parar en algo el calentamienbto global que sufre el planeta.

lunes, 28 de mayo de 2007

TODO POR UNA CABEZA

Quizás nunca logremos entender lo que pasa por el pensamiento de las personas cuando hacen algo, ya sea esto bueno o malo en su momento, porque siempre nos quedaremos con la inquietud y las miles de hipótesis para justificar un acto o hecho.

La historia de Mister Taylor no es más que una demostración de la destrucción continua del mundo, no sólo material sino también de valores y por supuesto del eterno manejo de las grandes potencia sobre los demás.

Si bien es cierto que el texto nos habla de tiempos pasados y de la exportación de cabezas reducidas como un negocio rentable cubierto bajo el pretexto de “Manifestaciones Culturales Hispanoamericanas”. En la actualidad se siguen reduciendo cabezas, pero puestas, es decir, sin necesidad que la persona muera y aun así se siguen exportando con total legalidad.

La técnica que se ocupa para las reducciones de este tiempo es menos dolorosa, se realiza cómodamente y hasta es agradable, se llama televisión.

Desde pequeños la televisión va creando personas con menos capacidad crítica, que acepta todo lo que ve, que crea estereotipos imposibles de alcanzar pero siempre tomando en cuenta a las potencias mundiales y que su única meta es el materialismo, es decir, tener dinero sin importar la forma en la que esto se logre y una vez reducida sus cabezas el siguiente paso es exportarse solos, lo que ha creado en América Latina un fenómeno llamado migración y con esto se mantiene las Manifestaciones Culturales de las tan conocidas y apreciadas Cabecitas Hispanoamericanas.

martes, 22 de mayo de 2007

ARTE igual COMUNICACION

Dia tras dia se va haciendo poco visible el valor del arte y su forma de expresion e interpretacion por quienes de una u otra manera nos interesamos de ella.
La mayoria de disculpas que se da ha esta perdida es que la tecnologia abarca el mundo moderno y lo primero que ocupa nustro tiempo, sin embargo tambien tiene mucho que ver las pocas exposiciones o presentaciones de los diferentes tipos de artes como una forma de comunicacion de lo poco establecido, dar un esperanza o simplemente diseñar un mundo perfecto con lineas y trazos simples y sencillos, o de figuras que a primera vista parecen extrañas pero que no son mas que la mezcla de imaginacion y aspiraciopn de o a algo.
El artista es un comunicador completo, porque es el unico que saltando las leyes establecidas por estereotipos de todos los tiempos, da a conocer sus emociones, sentimientos y realidades conjugando toda forma de expresion que se vuelve una comunicacion completa de forma real y subreal.
La exposicion de Joan Miro pintor y escultor uno de los mas importantes representantes de Europa es presentada en el Museo de la Ciudad, en Quito-Ecuador, es una de las pocas muestras que se han realizado en los ultimos tiempos, respecto a la pintura y su forma de simplificar el mundo.
Lineas, trazos y sobre todo el punto, elemento basico del nacimiento de las formas, son la base de esta exposicion, paisajes y sus signos de desaprender lo aprendido en vuelve al perceptor en un mundo magico y de imaginacion.
Teniendo en cuenta que la mejor manera de ver el arte es con la conciencia y el corazon, se deberia dar un espacio mas amplio y especial a este tipo de exposiciones, sin perder de vista que la mejor manera de volver a obtener la riqueza del arte es aprender a ver, comprender y hacerlo desde la niñez.